Wednesday, March 29, 2023
Diario Electrónico de la Región de O'Higgins


El «hackeo» a CCleaner era más peligroso: puso en su punto de mira a las grandes tecnológicas

El «hackeo» a CCleaner, conocida herramienta de gestión de archivos temporales y limpieza de ordenadores, fue más grave de lo que…

Share this...
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
By Equipo Prensa , in Tecnología , at 25/09/2017


El «hackeo» a CCleaner, conocida herramienta de gestión de archivos temporales y limpieza de ordenadores, fue más grave de lo que se pensaba en un principio. Los ciberdelincuentes pusieron en su punto de mira a las grandes tecnológicas como Microsoft o Samsung. En total, unas 18 firmas como objetivo principal.

La amenaza revelada esta semana consistió en introducir código malicioso o «malware» a través de este software, muy extendido entre los usuarios de ordenadores (aunque tiene versión para sistemas móviles como Android), y que pretendía tomar el control remoto de los equipos informáticos.

Es decir, los atacantes se involucraron en las versiones oficiales del software para introducir sus virus. Una estrategia valiente y sorprendente, según analistas de seguridad, que ha vuelto a abrir el debate sobre los sistemas de control de virus y de ciberataques. Se estima que la versión «alterada» del popular programa distribuido por la empresa checa Avast se ha descargado aproximadamente unas 2.27 millones de veces (el 3% de los usuarios globales).

Un nuevo informe de la firma Cisco Talos, que dio a conocer el ciberataque, ha puesto de relieve que el «hackeo» con tintes de ciberespionaje intentó tener acceso a las redes de, al menso, 18 empresas tecnológicas, entre ellas, Intel, Samsung, Sony, Akamai, HTC, D-Link, VWare y la propia Cisco.

Craig Williams, gerente de investigación de Talos, ha señalado que los ciberdelincuentes lograron tener éxito y comprometer un equipo dentro de la red de la compañía y usarlo como puerta trasera para infectar con otro «malware» al resto de dispositivos. El objetivo, por tanto, es que pretendía lograr un efecto a gran escala. Es más, desde Cisco temen que el «hackeo» a CCleaner estaba destinado al espionaje industrial.

«Cuando lo detectamos inicialmente sabíamos que había infectado a muchas compañías», dice Williams. «Ahora sabemos que se usaba como una red de arrastre para atacar a estas [empresas] en todo el mundo y conseguir puntos de acceso en compañías que tienen material valioso que robar», sostiene.

Share this...
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Share this...
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email

Comments


Agregar un comentario


Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *